BLOG

“Si lo tengo que pedir…ya no lo quiero”

ÍTACO

Tan valioso es saber lo que uno/a quiere como saber expresarlo cuando esto implica a otra persona. Porque las personas tenemos diferentes necesidades, deseos, formas de comunicación, etc., y no siempre nos resulta sencillo saber aquello que la otra persona quiere, necesita o espera recibir de nosotros, incluso teniendo gran interés por ello.
Podría parecer fácil anticipar que, si queremos recibir algo que no estamos recibiendo por parte de alguien y no se lo decimos, se hará más probable que sigamos sin tenerlo.

Entonces, si no parece acercarnos a conseguir lo que queremos, ¿por qué seguimos haciéndolo así?

A menudo llevamos a cabo conductas que no nos acercan e incluso nos alejan de aquello que queremos y que por algún motivo continuamos manteniendo. Su presencia, ya sea como acción, expresada verbalmente o como pensamiento, no se reduce a pesar de tener motivos para ello (pérdida de un plan con amigos que nos apetece, no recibir una atención por parte de nuestra pareja, etc.).

Esto se mantiene porque nuestro comportamiento (evitar pedir lo que necesitamos) puede ser coherente con nuestras creencias aprendidas sobre cómo debe darse la comunicación, coherente con nuestras experiencias desagradables previas en la comunicación con otras personas, porque tener que pedir algo puede resultar incómodo o costoso…

A menudo nuestro comportamiento se lleva a cabo regido por reglas o creencias que hemos aprendido. Es decir, lo que hacemos no está siendo guiado por las consecuencias obtenidas sino por ideas poco flexibles que hemos aprendido a partir de la historia personal y los entornos en los que hemos vivido. Es importante destacar que estas reglas no son en sí algo negativo, sino que dependerá de su contenido, de lo inflexible y problemático que resulte para la persona en su contexto.

Las relaciones interpersonales se desarrollan dentro de un contexto sociocultural en el que hemos crecido y aprendido a comunicarnos y a vincularnos. Por ello, no están exentas de la influencia de reglas que afectan a cómo nos relacionamos. En este caso (“si lo tengo que pedir…ya no lo quiero”), podemos encontrar reglas que responden a expectativas sobre cómo deben ser las relaciones, el esfuerzo comunicativo que estas requieren, la convicción sobre una única manera válida de expresar nuestro amor al otro, necesidades comunes, el mito de la media naranja, etc. En suma, creencias que se relacionan con la idea de que si algo no surge por parte de alguien, significa que no quiere hacerlo; y si algo ocurre porque nosotras lo comunicamos, entonces es menos valioso ya que «lo único que puede ser de verdad, es lo que surge de forma espontánea sin necesidad de pedirlo».

Esta regla suele favorecer algunas emociones desagradables como decepción y frustración. Aprender a comunicarnos de forma asertiva es la clave para que establezcamos relaciones honestas, de confianza y de respeto. Entrenando estas habilidades lograremos tener una comunicación más efectiva, directa y clara que considera los límites, necesidades, deseos, preferencias y emociones de todas las partes.

Pero en realidad, cuando la otra persona conoce explícitamente lo que necesitamos o deseamos, es cuando puede actuar en consecuencia y decidir, teniendo la información, si puede y/o desea modificar aquello que hace. ¿Tan horrible sería que alguien al conocer nuestra necesidad estuviera dispuesto/a a cambiar lo que hace? ¿No significaría que es importante para él o ella atenderla?

Es esperanzador saber que estos pensamientos, que influyen tanto en nuestra vida, pueden cambiarse en caso de identificar que alguno de ellos está resultando perjudicial. Esa es la esperanza, igual que tuvimos unos aprendizajes, podemos trabajar en tener otros nuevos.

La próxima vez que te encuentres en una situación en la que pienses “si lo tengo que pedir… ya no lo quiero”, ¿qué tal si pruebas a cambiarlo por “si lo tengo que pedir… quiero saber cómo”?

Identificar nuestras propias reglas puede sernos útil para modificar aquellas que resultan desfavorecedoras y así actuar de forma más responsable y consciente hacia las demás personas y hacia nosotras mismas.

Escrito por: Lucía Negueruela

Referencias bibliográficas

Froxán, M. X. P. (2020). Análisis funcional de la conducta humana: concepto, metodología y aplicaciones. Pirámide.

Pérez-Fernández, V. (2015). Clases de equivalencia y conducta verbal. Conductual, International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis, 3(1), 26–44.
https://doi.org/10.59792/CDZZ7243

Valdivia, J. B., Zúñiga, B. R., Orta, A. P., y González, S. F. (2020). Relación entre autoestima y asertividad en estudiantes universitarios. Tlatemoani: revista académica de investigación, 11(34), 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597012

Compartir en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

 Habilidades sociales y asertividad en pareja ¿por qué son importantes? A lo largo de nuestra vida establecemos diferentes tipos de relaciones con personas de nuestro entorno (familia, amigos, parejas…) y en algunas ocasiones nos encontramos con situaciones en las que...

Escrito por:

ÍTACO
Imágenes de violencia y sufrimiento, noticias sobre violaciones, guerras que no terminan, crisis de alquileres, enfermedades… Son demasiadas las noticias, demasiado veloces y difíciles de procesar. Hace 50 años las noticias se leían por plataformas analógicas. Ibas a un kiosco...

Escrito por:

ÍTACO
Los comúnmente llamados casi-algo (quizá también hayas escuchado el término situationship, en inglés) son relaciones casuales mantenidas en el tiempo, donde los límites son bastante difusos y se caracterizan por la ambigüedad y la falta de etiquetas y compromiso. Se...
El doomscrolling es la práctica de consumir de manera compulsiva y reiterativa contenido negativo o alarmante a través de nuestros dispositivos móviles en redes sociales. En inglés, el término doom significa condena, muerte y fatalidad; y el término scrolling se...

Escrito por:

ÍTACO
Son muchas las situaciones en las que una persona se siente incómoda a la hora de negarse a hacer una cosa. Acaba cediendo, pero realmente no está cómoda y la satisfacción que pensaba que iba a conseguir al ceder, no...
Ya es diciembre y la Navidad está a la vuelta de la esquina. Con ella llegan las luces, los regalos, reuniones, comidas… Y aunque en las películas navideñas todo parece idílico, puede que sintamos emociones agridulces hacia estas fechas. Esto...

Escrito por:

Si estás leyendo esto es porque tienes algún interés por jugar videojuegos. ¿De dónde puede venir este interés? Es posible que tu terapeuta te lo haya recomendado como una actividad que te puede entretener, mantener activo/a o, simplemente, para desarrollar...

Escrito por:

“A ver cómo quemo todo esto después” “Cómo me estoy poniendo, tengo que ir al gimnasio” “Después de tantos polvorones toca operación bikini” “¿Vas a comerte todo eso? ya verás cómo te vas a poner…” ¿QUIÉN NO HA ESCUCHADO O...

Escrito por:

¿Qué papel tienen las/os psicólogos con respecto al entorno en el que se encuentra un paciente? Antes de contestar a estas preguntas, tenemos que contestar ¿qué es un problema psicológico? Es muy común escuchar frases como “Carlos tiene un problema psicológico” “Carmen está...

Contáctanos

Te ayudamos

Nos puedes contactar en 915 760 087 o 640 949 625. Si prefieres, puedes enviarnos tu número y nosotros te llamamos.

Presencial

Online

Idiomas

Responsable: INSTITUTO TERAPÉUTICO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA (ÍTACO PSICÓLOGOS) Finalidad: Atender tus consultas y envío de información. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros. Derechos: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión detallados en nuestra política de privacidad.

Escríbenos
ÍTACO Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?