Habilidades sociales y asertividad en pareja ¿por qué son importantes?
A lo largo de nuestra vida establecemos diferentes tipos de relaciones con personas de nuestro entorno (familia, amigos, parejas…) y en algunas ocasiones nos encontramos con situaciones en las que nos gustaría que se comportaran de una forma más sana para nosotras. Nuestra principal herramienta en cualquier situación interpersonal está basada en una adecuada comunicación.
Para poder entrar más a fondo en esto, primero es necesario entender que las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos específicos, tanto visibles como no visibles, esenciales para la competencia interpersonal. En general, las personas que poseen buenas habilidades sociales pueden comunicarse de manera efectiva, además de expresar sus emociones y entender los estados emocionales de los demás.
Hay tres estilos comunicativos posibles: inhibido, asertivo y agresivo, pudiendo entenderlos en un continuo. Las personas con un estilo de comunicación asertivo conocen sus propios derechos y los defienden, respetando los de otras personas.
La asertividad en las relaciones de pareja es fundamental para mantener una comunicación clara, honesta y respetuosa, lo que contribuye a un vínculo más saludable, duradero y equilibrado. Ser asertiva mejora la comprensión mutua y reduce los malentendidos, y conlleva expresar pensamientos, necesidades y emociones de manera directa, respetando los sentimientos y necesidades de tu pareja.

¿Cómo podemos hacer peticiones de cambio a nuestra pareja o establecer límites?
Conocer y tener claros cuáles son los límites de cada uno de los miembros de una relación de pareja es esencial para mantener una relación saludable, pues resulta fundamental para proteger el bienestar emocional de cada uno y fomentar el respeto mutuo.
En un primer momento, para poder establecer límites en tu relación tendrás que saber cuáles son tus necesidades, qué quieres y qué no permitirías. Una vez conocido esto, podrás comunicárselo a tu pareja desde la asertividad, escuchando y respetando a la otra persona, así como estableciendo consecuencias sobre la superación de dichos límites. Además, los límites no son inamovibles y se pueden reajustar siempre que sea necesario. Sin embargo, la inexistencia de límites en una relación puede favorecer la incertidumbre, la confusión, y en última instancia, deteriorar la relación.
Cuando estamos en una relación es común que se puedan dar situaciones en las que la conducta de tu pareja no se ajuste dentro de tus propios límites, y será entonces cuando puedas realizar una petición de cambio de comportamiento. Es importante entender que las peticiones de cambio se tienen que hacer bajo unas pautas y condiciones: identificar si es razonable, adecuada y sana para ti, para tu pareja y para la relación, así como hacerlas cuidando el lenguaje verbal y no verbal desde la asertividad. Por ende, seremos claras con lo que hace nuestra pareja que, de alguna forma, nos supone un problema, reflejando emociones y las consecuencias que tiene, además de aquel comportamiento diferente que nos gustaría recibir, esto es, una conducta alternativa.
Llegando a una situación extrema habrá personas que no lleguen a respetar nuestros límites y ni siquiera tengan en cuenta esta petición de cambio de comportamiento que necesitaremos para estar bien en la relación. En este punto y dependiendo de la situación, podremos establecer límites aún más marcados, mantener distancias con esa persona en aquello que nos hace daño, o en último término, valorar la continuidad de la relación.
El establecimiento de límites es esencial para fomentar la igualdad, permitiendo a todas las personas expresar necesidades y deseos sin temor a ser desvalorizados. No solo es una herramienta de comunicación personal e individual, sino también una conducta que va de la mano del empoderamiento contribuyendo a fomentar relaciones y sociedades más justas e igualitarias.
Si identificas alguna dificultad con la comunicación en pareja, desde ITACO podemos ayudarte y acompañarte en el proceso.
Escrito por alumna: María Cercadillo
Bibliografía
García, M., Tobar, F. R. L., Delgado, V. M. V., y Gómez, M. N. M. (2017). Habilidades sociales. Revista Salud Y Ciencias, 1(2), 8-15.
Morales, I. C. H., Barrera, Y. G., Veytia, G. G., y González, A. D. (2018). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29.