BLOG

NO ME GUSTA EL COMPORTAMIENTO DE MI PAREJA… ¿CÓMO PUEDO COMUNICARLO?

A lo largo de nuestra vida establecemos diferentes tipos de relaciones con personas de nuestro entorno (familia, amigos, parejas…) y en algunas ocasiones nos encontramos con situaciones en las que nos gustaría que se comportaran de una forma más sana para nosotras. Nuestra principal herramienta en cualquier situación interpersonal está basada en una adecuada comunicación

Para poder entrar más a fondo en esto, primero es necesario entender que las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos específicos, tanto visibles como no visibles, esenciales para la competencia interpersonal. En general, las personas que poseen buenas habilidades sociales pueden comunicarse de manera efectiva, además de expresar sus emociones y entender los estados emocionales de los demás.

Hay tres estilos comunicativos posibles: inhibido, asertivo y agresivo, pudiendo entenderlos en un continuo. Las personas con un estilo de comunicación asertivo conocen sus propios derechos y los defienden, respetando los de otras personas.

La asertividad en las relaciones de pareja es fundamental para mantener una comunicación clara, honesta y respetuosa, lo que contribuye a un vínculo más saludable, duradero y equilibrado. Ser asertiva mejora la comprensión mutua y reduce los malentendidos, y conlleva expresar pensamientos, necesidades y emociones de manera directa, respetando los sentimientos y necesidades de tu pareja.

Conocer y tener claros cuáles son los límites de cada uno de los miembros de una relación de pareja es esencial para mantener una relación saludable, pues resulta fundamental para proteger el bienestar emocional de cada uno y fomentar el respeto mutuo. 

En un primer momento, para poder establecer límites en tu relación tendrás que saber cuáles son tus necesidades, qué quieres y qué no permitirías. Una vez conocido esto, podrás comunicárselo a tu pareja desde la asertividad, escuchando y respetando a la otra persona, así como estableciendo consecuencias sobre la superación de dichos límites. Además, los límites no son inamovibles y se pueden reajustar siempre que sea necesario. Sin embargo, la inexistencia de límites en una relación puede favorecer la incertidumbre, la confusión, y en última instancia, deteriorar la relación. 

Cuando estamos en una relación es común que se puedan dar situaciones en las que la conducta de tu pareja no se ajuste dentro de tus propios límites, y será entonces cuando puedas realizar una petición de cambio de comportamiento. Es importante entender que las peticiones de cambio se tienen que hacer bajo unas pautas y condiciones: identificar si es razonable, adecuada y sana para ti, para tu pareja y para la relación, así como hacerlas cuidando el lenguaje verbal y no verbal desde la asertividad. Por ende, seremos claras con lo que hace nuestra pareja que, de alguna forma, nos supone un problema, reflejando emociones y las consecuencias que tiene, además de aquel comportamiento diferente que nos gustaría recibir, esto es, una conducta alternativa. 

Llegando a una situación extrema habrá personas que no lleguen a respetar nuestros límites y ni siquiera tengan en cuenta esta petición de cambio de comportamiento que necesitaremos para estar bien en la relación. En este punto y dependiendo de la situación, podremos establecer límites aún más marcados, mantener distancias con esa persona en aquello que nos hace daño, o en último término, valorar la continuidad de la relación.

El establecimiento de límites es esencial para fomentar la igualdad, permitiendo a todas las personas expresar necesidades y deseos sin temor a ser desvalorizados. No solo es una herramienta de comunicación personal e individual, sino también una conducta que va de la mano del empoderamiento contribuyendo a fomentar relaciones y sociedades más justas e igualitarias. 

Si identificas alguna dificultad con la comunicación en pareja, desde ITACO podemos ayudarte y acompañarte en el proceso.

Escrito por alumna: María Cercadillo

Bibliografía

García, M., Tobar, F. R. L., Delgado, V. M. V., y Gómez, M. N. M. (2017). Habilidades sociales. Revista Salud Y Ciencias, 1(2), 8-15.

Morales, I. C. H., Barrera, Y. G., Veytia, G. G., y González, A. D. (2018). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29.

Compartir en redes:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Artículos relacionados

Escrito por:

ÍTACO
¿Alguna vez te han dicho esta frase? ¿Alguna vez has sido quien la decía? Tan valioso es saber lo que uno/a quiere como saber expresarlo cuando esto implica a otra persona. Porque las personas tenemos diferentes necesidades, deseos, formas de...

Escrito por:

ÍTACO
Imágenes de violencia y sufrimiento, noticias sobre violaciones, guerras que no terminan, crisis de alquileres, enfermedades… Son demasiadas las noticias, demasiado veloces y difíciles de procesar. Hace 50 años las noticias se leían por plataformas analógicas. Ibas a un kiosco...

Escrito por:

ÍTACO
Los comúnmente llamados casi-algo (quizá también hayas escuchado el término situationship, en inglés) son relaciones casuales mantenidas en el tiempo, donde los límites son bastante difusos y se caracterizan por la ambigüedad y la falta de etiquetas y compromiso. Se...
El doomscrolling es la práctica de consumir de manera compulsiva y reiterativa contenido negativo o alarmante a través de nuestros dispositivos móviles en redes sociales. En inglés, el término doom significa condena, muerte y fatalidad; y el término scrolling se...

Escrito por:

ÍTACO
Son muchas las situaciones en las que una persona se siente incómoda a la hora de negarse a hacer una cosa. Acaba cediendo, pero realmente no está cómoda y la satisfacción que pensaba que iba a conseguir al ceder, no...
Ya es diciembre y la Navidad está a la vuelta de la esquina. Con ella llegan las luces, los regalos, reuniones, comidas… Y aunque en las películas navideñas todo parece idílico, puede que sintamos emociones agridulces hacia estas fechas. Esto...

Escrito por:

Si estás leyendo esto es porque tienes algún interés por jugar videojuegos. ¿De dónde puede venir este interés? Es posible que tu terapeuta te lo haya recomendado como una actividad que te puede entretener, mantener activo/a o, simplemente, para desarrollar...

Escrito por:

“A ver cómo quemo todo esto después” “Cómo me estoy poniendo, tengo que ir al gimnasio” “Después de tantos polvorones toca operación bikini” “¿Vas a comerte todo eso? ya verás cómo te vas a poner…” ¿QUIÉN NO HA ESCUCHADO O...

Escrito por:

¿Qué papel tienen las/os psicólogos con respecto al entorno en el que se encuentra un paciente? Antes de contestar a estas preguntas, tenemos que contestar ¿qué es un problema psicológico? Es muy común escuchar frases como “Carlos tiene un problema psicológico” “Carmen está...

Contáctanos

Te ayudamos

Nos puedes contactar en 915 760 087 o 640 949 625. Si prefieres, puedes enviarnos tu número y nosotros te llamamos.

Presencial

Online

Idiomas

Responsable: INSTITUTO TERAPÉUTICO DE ANÁLISIS DE CONDUCTA (ÍTACO PSICÓLOGOS) Finalidad: Atender tus consultas y envío de información. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros. Derechos: Puedes ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión detallados en nuestra política de privacidad.

Escríbenos
ÍTACO Psicólogos
¿Cómo podemos ayudarte?